jueves, 23 de octubre de 2014


La Historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red entre ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras se ha desarrollado en un gran número de pasos. La unión de todos estos desarrollos culminó con la red de redes que conocemos como Internet 
. Esto incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructurade la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años 50.Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los 60 y a lo largo de los 70. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los 90 se introdujo la World Wide Web, que se hizo común



Década del 50

1957
§         La Unión Soviética lanza su primer satélite artificial, el Sputnik. En respuesta, los Estados Unidos funda la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency, ARPA) dentro del Departamento de Defensa, para establecer el liderazgo de los Estados Unidos en aplicación de ciencia y tecnología a la milicia.

Década del 60

1965
§         ARPA costea la investigación sobre Redes cooperativas.
§         Una maquina en el MIT (Massachussets Institute of Technology) y una maquina en SDC (System Development Corporation) son comunicadas directamente por una línea telefónica dedicada de 1200 bps.

1969
§         AT&T provee lineas de 50kbps entre cuatro de los pocos nodos existentes a ese momento: UCLA, Stanford Research Institute, UCSB y la Universidad de Utah.

Década del 70

1970
§         Se crea ALOHAnet, la primera red de paquetes por radio. (Será conectada a ARPANET en 1972)

1971
§         Hay en existencia 15 nodos y 23 anfitriones (hosts)
§         Ray Tomlinson inventa el primer programa de email.

1972
§         Ray Tomlinson modifica su programa de email para poder ser utilizado en ARPANET, donde se convierte en un éxito instantáneo.
§         Ocurre el primer “chateo” (charla escrita en tiempo real) durante la Primera Conferencia Internacional de Comunicaciones por Computadora, cuando un enfermo sicopata discutió su problema con su doctor, a miles de kilómetros de distancia.

1973
§         Primer conexión internacional a ARPANET: University College of London (Gran Bretaña) y NORSAR (Noruega).

1974
§         Vint Cerf y Bob Kahn diseñan el protocolo TCP (Transmission Control Program), el cual modificado con los años, y conocido como la suite de Internet, TCP/IP es todavía utilizado como la base del Internet.
§         Aparece “Telenet”, la primer version comercial de ARPANET.

1975.
§         Se crea la primera lista de correo (mailing list) en ARPANET, llamada comúnmente USENET.
§         Por primera vez se usa la comunicación vía satélite para comunicar dos redes separadas por un océano, entre Hawaii y Gran Bretaña.

1978
§         TCP (Transmission Control Program) se separa en TCP (Transmission Control Protocoly IP (Internet Protocol).


Década del 80

1980
ARPANET se detiene completamente el 27 de octubre por culpa de un virus propagado accidentalmente.

1982
§         DCA y ARPA establecen TCP/IP como la suite protocolar estándar para ambas redes completas. De esta decisión aparecen las primeras definiciones de “unainternet”, como un set de redes interconectadas utilizando TCP/IP y de “El Internet”, como una serie de Internet conectadas entre sí.

1983
§         Se crean los “Servidores con Nombre” en la Universidad de Wiskonsin, por lo cual desaparece la necesidad de saber la vía exacta para llegar a otra máquina. Esto se puede explicar fácilmente por intermedio de un pequeño ejemplo:
§         Para llegar a la casa de su amigo Carlos que vive en otro pueblo sin nombre, Jorge sabe que llega si primero toma un ómnibus a la casa de Marcelo, de ahí otro ómnibus a la casa de Francisco y de ahí se dirige a la casa de Jorge en un tercer ómnibus.
§         En este caso, los Servidores con Nombre significarían que cada población pasa a tener un nombre propio, por lo cual Jorge solamente necesita saber el nombre de la población donde vive Carlos y tomarse un solo ómnibus que vaya a esa población, por el camino que sea. El recorrido exacto pierde importancia al saber el nombre del destino.

1984
§         Se introduce el DNS (Domain Name System).
§         La Unión Soviética se conecta a USENET.

1985.
§         El Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la Universidad del Sur de California (USC) pasa a ser responsable por la administración todos los registros de DNS.

1986.
§         Se crea NSFNET, espina dorsal del Internet entre Universidades (con una velocidad de transmisión de 56Kbps), lo cual tiene como consecuencia una explosión en la conectividad entre entes educativos en los Estados Unidos. Hoy en día sigue siendo NSFNET la espina dorsal del Internet a nivel mundial.
§         Aparece el protocolo NNTP (Network News Transfer Protocol), diseñado para perfeccionar USENET.

1988
§         El número de anfitriones pasa los 1.000.
§         El 2 de noviembre se expande un virus conocido como el gusano de Internet, afectando unos 6.000 de los 60.000 anfitriones existentes.
§         J. Oikarinen crea IRC (Internet Relay Chat), un programa que permite el chateo a tiempo real entre todos los usuarios conectados a Internet.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Canadá (CA), Dinamarca (DK), Finlandia (FI), Francia (FR), Islandia (IS), Noruega (NO), y Suecia (SE).

1989
§         El número de anfitriones pasa los 100,000.
§         Se conecta por primera vez un proveedor comercial de email (MCI Corp.) y el Internet.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Australia (AU), Alemania (DE), Israel (IL), Italia (IT), Japón (JP), México (MX), Holanda (NL), Nueva Zelanda (NZ), Puerto Rico (PR) y el Reino Unido (UK).


Década del 90

1990
§         Deja de existir ARPANET.
§         The World entra al Internet, convirtiéndose en el primer proveedor comercial de servicio de Internet para usuarios vía telefónica.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Argentina (AR), Austria (AT), Bélgica (BE), Brasil (BR), Chile (CL), Grecia (GR), India (IN), Irlanda (IE), Corea (KR), España (ES) y Suiza (CH).

1991
§         Aparecen dos sistemas para acceder a información pública vía Internet, WWW (World Wide Web) y Gopher.
§         La espina dorsal del NSFNET es mejorada a líneas T3 (44,736Mbps), y el tráfico de información pasa el trillón de bytes por mes.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Croacia (HR), República Checa (CZ), Hong Kong (HK), Hungría (HU), Polonia (PL), Portugal (PT), Singapur (SG), Sudáfrica (ZA), Taiwan (TW) yTunisia (TN).

1992
§         El número de anfitriones pasa 1.000.000.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Antártica (AQ), Camerún (CM), Chipre (CY), Ecuador (EC), Estonia (EE), Kuwait (KW), Letonia (LV), Luxemburgo (LU), Malasia (MY), Eslovaquia (SK), Eslovenia (SI), Tailandia (TH) y Venezuela (VE).

1993
§         Se crea InterNIC, para proveer los servicios de Internet, de directorio, base de datos, registro e información.
§         Las empresas y los medios finalmente comienzan a interesarse por el Internet.
§         Aparece el primer navegador de Internet, “Mosaic”, logrando un crecimiento anual para WWW de 341,6 % y para Gopher de 997 %.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Bulgaria (BG), Costa Rica (CR), Egipto (EG), Fiji (FJ), Ghana (GH), Guam (GU), Indonesia (ID), Kazakhstan (KZ), Kenia (KE), Liechtenstein (LI), Perú (PE), Rumania (RO), Federación Rusa (RU), Turquía (TR), Ucrania (UA), Emiratos Árabes Unidos (AE) y las Islas Vírgenes (VI).

1994
§         Aparecen los primeros servicios de compras por Internet.
§         El tráfico en NSFNET pasa los 10 trillones de bytes por mes.
§         WWW se convierte en el segundo más popular servicio de Internet, tras FTP, y quedando finalmente por delante de telnet.
§         Aparece el primer banco cibernético, es decir, el primer banco con atención al público vía Internet.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Algeria (DZ), Armenia (AM), Bermuda (BM), Burkina Faso (BF), China (CN), Colombia (CO), Jamaica (JM), Jordania (JO), El Líbano (LB), Lituania (LT), Macao (MO), Moroco (MA), Nueva Caledonia (NC), Nicaragua (NI), Nigeria (NE), Panamá (PA), Filipinas (PH), Senegal (SN), Sri Lanka (LK), Swazilandia (SZ), Uruguay (UY) y Uzbekistán (UZ).

1995
§         Sun larga al mercado el lenguaje de programación para WWW, “JAVA”.
§         Aparece “Real Audio”, primer sistema de audio en tiempo real por Internet.
§         WWW, pasa a FTP en popularidad.
§         Registro de Nombres de Dominio deja de ser gratis.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Etiopía (ET), Costa de Marfil (CI), Islas Cook (CK), Islas Cayman (KY), Anguila (AI), Gibraltar (GI), El Vaticano (VA), Kiribati (KI), Kirgyzstan (KG), Madagascar (MG), Islas Mauricio (MU), Micronesia (FM), Mónaco (MC), Mongolia (MN), Nepal (NP), Nigeria (NG), Samoa Occidental (WS), San Marino (SM), Tanzania (TZ), Tonga (TO), Uganda (UG) y Vanuatu (VU).

1996
§         Los teléfonos por Internet llegan a la atención de las empresas de comunicaciones, las cuales exigen al gobierno de los Estados Unidos la prohibición de estas tecnologías (las cuales ya hacia mas de 10 años que existían).
§         Se aprueba en los Estados Unidos El Acta de Decencia en las Comunicaciones, para prohibir la distribución de materiales indecentes por el Internet, ley que es revocada por la Suprema Corte de Justicia por Inconstitucional, en el año 1997.
§         El dominio TV (del país Tuvalu, una isla del Pacífico) es vendido a CNET por US$ 15.000.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Quatar (QA), Republica de África Central (CF), Omán (OM), Islas Norfolk (NF), Tuvalu (TV), Polinesia Francesa (PF), Siria (SY), Aruba (AW), Camboya (KH), Guayana Francesa (GF), Eritrea (ER), Cabo Verde (CV), Burundí (BI), Benín (BJ), Bosnia-Herzegóvina (BA), Andorra (AD), Guadalupe (GP),Guernsey (GG), Isla de Man (IM), Jersey (JE), Laos (LA), Maldivia (LV), Islas Marshall (MH), Mauritania (MR), Islas Marianas del Norte (MP), Rhuanda(RW), Togo (TG), Yemen (YE) y el Zaire (ZR).

1997
§         El Nombre de Dominio “business.com” es vendido por US$150.000.
§         Existen 101.803 Nombres de Dominio.
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Islas Malvinas (FK), Timor Oriental (TP), República del Congo (CG), Islas de Navidad (CX), Gambia (GM), Guinea-Bissau (GW), Haití (HT), Irak (IQ), Libia (LY), Malawi (MW), Islas Martinique (MQ), Monserrat (MS), Myanmar (MM), Islas Reunión Francesas (RE), Islas Seychelles (SC), Sierra Leona (SL), Somalía (SO), Sudán (ST), Tajkistán (TJ), Turkmenistán (TM), Islas Turks y Caicos (TC), Islas Vírgenes Británicas (VG), Islas Heard yMacdonnald (HM), Territorios Franceses del Sur (TF), Territorios Británicos del Océano Índico (IO), Islas Scalbard y Jan Mayen (SJ), Saint Pierre yMiquelon (PM), Santa Helena (SH), Islas Georgias y Sandwich del Sur (GS), Santo Tome y Príncipe (ST), Isla Ascención (AC), Islas US Minor Outlying(UM), Mayotte (YT), Islas Wallis y Futuna (WF), Isla Tokelau (TK), República del Tchad (TD), Afganistán (AF), Isla Cocos (CC), Isla Bouvete (BV), Liberia (LR), Samoa Americana (AS), Nihue (UN), Nueva Guinea Ecuatoriana (GQ), Bhutan (BT), Isla Pitcairn (PN), Palau (PW) y la República Democrática del Congo (CD).

1998
§         Nuevos países conectados a NSFNET durante este año:
§         Naurú (NR) y Comoros (KM).

1999
§         Se mejora la espina dorsal de Internet a 2.5GBps.
§         Una pagina falsificada para parecerse a la de las noticias financieras de Bloomberg causa el crecimiento de los valores de las acciones de una pequeña empresa tecnológica en un 31% el 7 de abril.


Crecimiento de Internet



Fecha

Anfitriones (Hosts)

Redes Conectadas

Dominios

Sitios en WWW

12/69
4



12/79
188



10/89
159.000
837


10/92
1.136.000
7.505
18.100
120
10/94
3.864.000
37.022
56.000
8.000
7/95
8.200.000
61.538
120.000
23.500
7/96
16.729.000
134.365
488.000
299.403
7/97
19.540.000

1.301.000
1.203.096
7/98
36.739.000


2.594.622
7/99
56.218.000


6.598.697

Tipos de conexiones a Internet

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirCorreo
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí, aunque desde un punto de vista abstracto, o lógico, no haya diferencia entre ellas: todas están identificadas mediante la correspondiente dirección de red IP.
Sin embargo, desde el punto de vista práctico conectarnos a Internet usando una red más o menos evolucionada tecnológicamente tiene consecuencias de muy distinto tipo: económicas, de tiempo, de eficiencia, etc. Incluso existen, en la práctica, restricciones físicas al tipo de conexión al que podemos acceder, de modo que cuando se dispone de varias posibilidades no está de más tener algunos elementos de juicio para seleccionar la más conveniente.
En esta sección, proporcionamos información básica sobre los tipos de conexiones disponibles entre el proveedor de servicios de Internet y los usuarios finales, junto con algunos tipos que conexión utilizados para implementar redes locales que después se conectarán a Internet.
Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de la capa de enlace).

a) Línea telfónica
a.1) Línea telefónica convencional
a.2) Línea digital
b) Cable
e) LMDS
f) PLC
g) Telefonía móvil
GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.

Red Telefónica Conmutada (RTC)
Hasta hace pocos años, el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a la Internet consistía en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB).
Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para demodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para convertirlas en señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Estas tareas corren a cargo de un módem que actúa como dispositivo de enlace entre el ordenador y la red.
La ventaja principal de la conexión por RTB, y que explica su enorme difusión durante años, es que no requería la instalación de ninguna infraestructura adicional a la propia RTB de la que casi todos los hogares y centros de trabajo disponían.
Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como:
  • El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en un único canal (half-duplex), por lo que cuando el tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos servicios como el streaming se convirtieron en habituales, se puso en evidencia su insuficiencia (por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en descargarse).
  • Se trata de una conexión intermitente; es decir, se establece la conexión cuando se precisa, llamando a un número de teléfono proporcionado por el proveedor de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se precisa. Esto, que podría parecer una ventaja, deja de serlo debido a que el tiempo de conexión es muy alto (unos 20 segundos).
  • La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos.
Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado desplazada por otras conexiones que ofrecen mayores ventajas.


Red digital RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los inconvenientes de la RTB, lo que sin duda logró en parte.
Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir.
A nivel físico, la red requiere un cableado especial (normalmente un cable UTF con conectores RJ-45 en los extremos), por lo que no puede emplearse la infraestructura telefónica básica (y esto, naturalmente, encarece su uso).
En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona diversos tipos de acceso, fundamentalmente acceso básico y primario. La transmisión de señales digitales permite la diferenciación en canales de la señal que se transmite. Por ejemplo, en el caso del acceso básico, se dispone de cinco canales de transmisión: 2 canales B full-duplex, para datos, de 64Kbps cada uno; un canal D, también full-duplex, pero de 16 Kbps; más dos canales adicionales de señalización y framing, con una ancho de banda total de 192 Kbps.
El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos para hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una de las deficiencias de la RTB.
Lo más frecuente es que existan varios canales más de tipo B (de 23 a 30 según las zonas donde se implemente), y por tanto se pueden prestar multitud de servicios (fax, llamada a tres, etc.)
Aunque la RDSI mejoró sustancialmente la RTB, no llegó a extenderse masivamente debido a la aparición de otras conexiones más ventajosas.


Red digital ADSL
La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas.
La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar:
  • Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y
  • Un tercer canal para la comunicación normal de voz.
El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red.
Desde el punto de vista tecnológico, la conexión ADSL se implementa aumentando la frecuencia de las señales que viajan por la red telefónica. Puesto que dichas frecuencias se atenúan con la distancia recorrida, el ancho de banda máximo teórico (8 Mbps en sentido red -> usuario) puede verse reducido considerablemente según la localización del usuario.
Por último comentar que existen mejoras del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+, que pueden alcanzar velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps de bajada y subida de datos, aprovechando más eficientemente el espectro de transmisión del cable de cobre de la línea telefónica.


Conexión por cable
Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.
La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.
Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares.


Conexión vía satélite
En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.

El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda,  mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.


Redes inalámbricas
Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información.  Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información.
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN).
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.
Cuando se utilizan ondas de radio, éstas utilizan un rango de frecuencias desnormalizadas, o de uso libre, dentro del cual puede elegirse. Su alcance varía según la frecuencia utilizada, pero típicamente varía entre los 100 y 300 metros, en ausencia de obstáculos físicos.
Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, cuyo alcance llega a los 50 Km, que puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a los 70 Mbps y que es capaz de conectar a 100 usuarios de forma simultánea. Aunque aún no está comercializado su uso, su implantación obviamente podría competir con el cable en cuanto a ancho de banda y número de usuarios atendidos.


LMDS
El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación inalámbrico pero que utiliza ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz). Normalmente se utiliza este tipo de conexiones para implementar la red que conecta al usuario final con la red troncal de comunicaciones, evitando el cableado.
El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite).

PLC
La tecnología PLC (Power Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún otro tipo de conexión.
El principal obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas muy costosas en éstos.


Conexiones para teléfonos móviles
Hablamos de conexiones para teléfonos móviles (en contraposición a conexiones a través de teléfonos móviles, en las que el móvil actuaría como módem) para designar el tipo de tecnologías específicas para acceder a Internet navegando desde el propio dispositivo móvil.
El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps.
GSM establece conexiones por circuito; es decir, cuando se quiere establecer una comunicación se reserva la línea (y, por tanto, parte del ancho de banda de que dispone la operadora para realizar las comunicaciones), y ésta permanece ocupada hasta que la comunicación se da por finalizada. Una evolución de este sistema consistió en utilizar, en su lugar, una conexión por paquetes, similar a la que se utiliza en Internet. Este estándar evolucionado se conoce con el nombre de GPRS (General Packet Radio Service) y está más orientado (y mejor adaptado) al tráfico de datos que GSM. Por ejemplo, permite la facturación según la cantidad de datos enviada y recibida, y no según el tiempo de conexión.
Los sistemas anteriores se consideran de segunda generación (2G).
El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil.
Una mejora del UMTS es el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), que llega a alcanzar los 14 Mbps de velocidad de transferencia. Existe ya una mejora comercializada de este sistema, HSDPA+, que permite (teóricamente) llegar a los 80 Mbps de transferencia, si bien ya es posible conectarse a velocidades superiores a los 21 Mbps en muchos lugares en España.